Canteras Sant Vicenç de Castellet- Circuito Can Padró

VISITA A LAS CANTERAS DE CALIZA DE SANT VICENÇ DE CASTELLET - CIRCUITO CAN PADRÓ (BARCELONA).

Hoy visitamos dos canteras de caliza situadas entre Sant Vicenç de Castellet y Castellbell y el Vilar. Creemos que es curioso conocer la manera en que se explota la roca caliza en la actualidad y en esta visita, caminaremos por dentro de la cantera, teniendo en cuenta que las máquinas al ser fin de semana no trabajan y así evitamos peligros. Nosotros pudimos acceder fácilmente desde la montaña, ya que no encontramos vallados ni controles. Hay que recalcar que siempre una mina, una cantera, una pedrera, etc., son sitios peligrosos, que muchos de ellos requieren de autorización y hay que ir con mil ojos, ya que pueden haber desprendimientos, pozos, etc. Alertamos del peligro para que no penséis que es una zona por donde transitar sin ningún problema.

Panorámica de la cantera.
La roca caliza se explota de una mina de cielo abierto, llamada cantera, de la cuál se extrae mediante maquinaria pesada, unos niveles de roca específicos, desde las partes superiores de la montaña hacia las inferiores. 

Vista de la cantera con las máquinas de extracción.
Se realizan terrazas a diferentes niveles, por donde circularán los camiones que transportarán la roca. De esta manera, los trabajadores pueden extraer la roca en cada una de esas terrazas. Para su explotación utilizan taladros automáticos, sierras horizontales, etc. 

Almacenaje de las rocas.
Como vemos en la fotografía, cortan la roca en cuadrados de varias toneladas y los transportan hacia zonas de almacenaje. Ahí las referencian y marcan, a la espera de su exportación.

Panorámica de la cantera.
Rocas de caliza almacenadas.
Tenemos curiosidad y nos acercamos a los bloques. Cada uno guarda secretos impresionantes.
Empezaremos explicando el contexto general de por qué esta roca está aquí, en la comarca del Bages, en la Cataluña central. ¿Cómo es posible que en medio de una extensa zona limitada por el Prepirineo y el Prelitoral sea tan rica en fósiles marinos?
Os mostramos algunos de los fósiles que nos hemos encontrado en el acceso y dentro de la cantera:

Fósil de bivalvo.
En el Eoceno medio, hace aproximadamente 40 millones de años, esta zona estaba inundada por el océano Atlántico, que entró por el Golfo de Vizcaya. El mar anegaba toda la zona de la Cataluña central, con un mar somero (poco profundo), de ambiente cálido y clima tropical.

Fósil de bibalvo.
Fósiles de bibalvos en los bloques de caliza.
Las condiciones paleoambientales, la circulación del agua y el clima, favorencieron la vida bentónica, que son aquellos organismos que viven en el fondo marino, ya bien semienterrados, fijos o con movilidad.

Molde de bibalvo.
En los fondos marinos, las condiciones suelen ser estables; no como en las zonas de la columna de agua o pelágicas, que cambian impredeciblemente por las corrientes.

Nummulites en caliza.
Si miramos de cerca los bloques, inmediatamente observamos que están plagados de fósiles pequeñitos llamados foraminíferos. Por lo tanto, se puede afirmar que estas rocas están formadas gracias a la gran acumulación de estos fósiles. El aporte lo dan las conchas de estos animales. Son unos organismos diferentes a las plantas, los hongos o los animales. Tienen similitudes con las algas y los protozoos, en cuanto a su forma de vida y reproducción (organismos unicelulares = a un tipo de célula, no a una sola célula). Para nosotros son fáciles de clasificar por sus conchas calcáreas. Son muy importantes en Paleontología para datar los estratos.

Nummulites en caliza.
Encontramos nummulites que son una especie de foraminíferos bentónicos que vivieron desde el Paleoceno hasta el Oligoceno. Tienen una concha, que abierta en sección es ovalada o circular y presenta una serie de cámaras que nos informan del crecimiento del animal.
 
Nummulites en las columnas del Monasterio de Sant Cugat.
Esta fotografía la hemos puesto para conocer el plano axial de los nummulites. Podemos ver las cámaras donde vivió el animal. A medida que iba creciendo, iba agregando carbonato a su concha y formando más cámaras.
Los foraminíferos cuando mueren se depositan en el fondo del mar, donde forman un lodo que con el paso del tiempo y mediante procesos diagenéticos, se transforma en carbonato.

Tapices algales.
También encontramos como fuente de producción de carbonato estos tapices algales representados en la fotografía. Ecosistemas de fósiles de cianobacterias, que vivían en zonas ricas en oxígeno. La presencia de tapices algales en esta zona, nos informa que para su preservación ha debido ser en ausencia de detritos, en periodos de calma. Su origen indica una descomposición de algas hundidas en el sedimento, en una zona tranquila, libre de aportes terrígenos.

Bloques antiguos almacenados.
Si nos fijamos en las secciones de los bloques, cada uno presenta superfícies de disolución diferentes. El agua de la lluvia va disolviendo el carbonato, en el caso de la siguiente fotografía, disolución a capas.
Disolución del carbonato.
Otros bloques presentan secciones con recristalizaciones de calcita, algunos presentan cristales centimétricos. La calcita es el mineral del que está formada la roca caliza mayoritariamente.

Recristalización de calcita.
Cristales de calcita.
Cristales de calcita.
Encontramos otras superfícies en otros bloques. Éstas son superfícies de disolución del carbonato, producidas por el paso del agua de lluvia, que reacciona disolviéndolo.

Disolución del carbonato.
Disolución de calcita.
Desde la cantera tenemos vistas espectaculares a la montaña de Montserrat.

Montserrat.
Os dejamos el mapa de las dos canteras visitadas. Para llegar a ellas hay que entrar por el pueblo de Sant Vicenç de Castellet, seguir la ruta paralela a la vía del tren y dirigirse hacia el circuito de Can Padró.

Mapa de las canteras visitadas cercanas al circuito Can Padró.

No hay comentarios:

Publicar un comentario